domingo, 19 de marzo de 2017

UNA MIRADA AL PASADO

Compañeros es bueno recordar un poco el significado de nuestros símbolos, tal vez casi todos lo sabemos pero no está demás recordar.

Acompañame!!

UNA MIRADA AL PASADO.


Resultado de imagen para ENFERMERA EN EL PASADO




A lo largo de la historia de la enfermería, han existido cuatro símbolos que le han proporcionado identidad como profesión, estos símbolos han evolucionado a través del tiempo llegando algunos incluso a descontinuarse su uso completamente, y otros continúan siendo usados en la actualidad.

EMPECEMOS AMIGOS!

La Lámpara
Resultado de imagen para lampara de enfermeria
Comenzó a ser un símbolo de la enfermería gracias a Florence Nightingale, precursora de la enfermería moderna. Durante la guerra de Crimea en 1854, cuando todas las enfermeras y médicos se había retirado hacía rondas para observar a los pacientes y cuidarlos. Por esa razón fue llamada ”la dama de la lámpara” ya que siempre llevaba una lámpara para iluminar su camino cuando recorría los pasillos llenos de soldados heridos.

La lámpara como símbolo representa la luz que se requiere en todos los actos de cuidado. La claridad, conocimiento, iluminación, y la interacción respetuosa.

Actualmente la lámpara de Florence Nightingale está conservada en el Museo de Florence Nightingale en Saint Thomas Hospital, en Londres


Resultado de imagen para florence nightingale

La Cofia
Imagen relacionada
Anteriormente también recibió el nombre de "Toca", y era usada por grupos de enfermeras militares que cuidaban a los heridos en las dos grandes guerras del siglo XX, con cofias que diferenciaban los diferente rangos militares, estas eran similares a las de las ordenes que también usaban cofias. Las órdenes religiosas impartían cuidados tanto en hospitales civiles como militares, y las religiosas se cubrían la cabeza como parte de su hábito.

Con la llegada del siglo XIX, Florence Nightingale luego de la guerra de Crimea, crea la primera escuela de Enfermería. La carrera de Enfermería continúa su avance hacia la profesionalización y poco a poco la cofia comenzó a conferir autoridad y distinguir a las enfermeras diplomadas. 

Como símbolo representa dignidad, amor al prójimo, cuidado, servicio y lealtad a la profesión. Además la cofia permite distinguir el nivel profesional de la persona que la porta y se utilizan distintivos que pueden ser cintas de colores, de manera horizontal para profesionales y diagonal para distinguir jerarquías o especialidades.

La Capa
Resultado de imagen para capa de enfermeria
La capa de enfermería fue confeccionada en tela de fieltro, debido a las bajas temperaturas, pues generalmente las enfermeras hacían guardias de veinticuatro horas, sometiéndose a noches largas y frías. En significativa ceremonia se imponía la capa a las enfermeras.


Como símbolo representó el sentir el peso del sufrimiento de sus pacientes en sus hombros como parte de la responsabilidad que han contraído con la sociedad al haber elegido la carrera de enfermera, y que la enfermera por medio siglo se ha investido de esta capa que la distingue como tal.


El Uniforme Blanco
Resultado de imagen para uniforme de enfermera vestido

Al principio las estudiantes no utilizaban uniforme, sin embargo con el paso del tiempo éste consistió en un sencillo vestido de percal y zapatillas cómodas, un mandil a la altura del tobillo de color blanco, como sinónimo de limpieza y pureza.


El uniforme significa la integración de un conjunto de cualidades que tienen las profesionales de la enfermería, enfocadas a dar a entender que poseen disciplina y una esmerada atención, hacia sus semejantes, tanto del alma como del cuerpo.

Como símbolo representa el auto cuidado, limpieza, pureza y contacto transparente, sincero y respetuoso con su cuerpo, sus sentimientos y experiencias de vida.






Estos símbolos en conjunto poseen un gran significado histórico para la profesión, sin embargo hay que admitir que no es la lámpara, la cofia, ni la capa, los símbolos de verdadera identidad de una enfermera. La identidad profesional viene dada por su desempeño dentro del equipo de salud, sus conocimientos, su capacidad para desenvolverse en cualquier área de su campo y su formación constante y permanente lo que proporciona identidad profesional.


Imagen relacionada

SIGNOS VITALES

Resultado de imagen para signos vitales MATERIALES


Introducción

Las constantes o signos vitales son aquellos indicadores que nos dan información sobre el estado fisiológico o de salud de un paciente. Los principales signos que se miden en la práctica clínica son: Frecuencia Cardiaca (FC), Frecuencia Respiratoria (FR), Presión Arterial o Tensión Arterial (PA o TA) y Temperatura (Tª).

Es el enfermero/a quien realiza este procedimiento y es su función el saber interpretar, detectar y evaluar los problemas que puedan surgir cuando una constante sobrepasa los límites normales y actuar en consecuencia de manera eficaz. Cada indicador o signo vital posee unos parámetros numéricos que nos ayudan a interpretar la medición realizada. Esta medición varía en cada paciente y en función de las distintas horas del día, varían en un mismo individuo, por lo que una pauta en la toma de constantes según las necesidades fisiológicas de un paciente, contribuye a una evolución clínica favorable de éste.
Resultado de imagen para signos vitales

Material

  • Resultado de imagen para signos vitales MATERIALES
  • Bolígrafos de distintos colores (negro,azul, rojo y verde).
  • Gráfica para registrar mediciones.
  • Fonendoscopio.
  • Termómetro.
  • Lubricante.
  • Esfingomanómetro y manguito de tamaño adecuado.
  • Reloj con secundero o cronómetro.
  • Guantes no estériles.
  • Monitor.




Frecuencia Cardiaca

La Frecuencia Cardiaca (FC) es el número de latidos del corazón transcurridos en un minuto (lpm). Un latido es el ciclo completo de llenado y vaciado del corazón, los latidos corresponden con la sístoles (bombeo del corazón hacia el resto del cuerpo). Los valores normales de la FC en reposo oscilan entre los 60-80 lpm o ppm (pulsaciones por minuto).

Procedimiento

Tras realizar la higiene de manos, colocación de guantes e identificar al paciente, le informaremos de la medición a realizar y lo colocaremos en una posición adecuada.
Resultado de imagen para toma de frecuencia cardiaca con estetoscopio

Medición

Podemos medir la Frecuencia Cardiaca mediante:
  1. Pulso periférico
    Se trata de palpar la arteria con los dedos índice y corazón de la mano dominante, sobre una superficie dura. Evitaremos usar usar el dedo pulgar para la palpación, ya que tiene latido propio y podríamos confundirnos. Para la toma tendremos que ejercer una suave presión sobre la arteria.
    Las localizaciones más frecuentes de estas arterias son:
    • Radial: se encuentra en la cara interna de la muñeca, sobre la línea media.
    • Cubital: se encuentra en la cara interna de la mano a la altura del hueso pisiforme.
    • Carotídeo: la arteria carótida se situa en el lateral del cuello. No debe palparse ejerciendo demasiada presión ya que enlentece el ritmo y sería una medición errónea.
    • Femoral: se encuentra bajo el pliege inguinal.
    • Braquial: se palpa en la cara interna de la flexura del codo.
    • Tibial: tras los maleolos internos de los tobillos.
    • Pedio: en la parte alta del dorso del pie:
    • Poplíteo: se encuentra en el hueco que forman las rodillas al flexionarse.
  2. Pulso apical
    Usaremos el fonendoscopio sobre el quinto espacio intercostal izquierdo en la línea media clavicular. Contabilizaremos el número de latidos ocurridos en un minuto.
  3. Pulso por monitorización
    Se realiza tras encender el monitor y colocar los electrodos correctamente sobre el torso del paciente.
    Si el cable es de tres derivaciones:
    • Rojo: bajo la línea media clavicular derecha.
    • Amarillo: bajo la línea media clacicular izquierda.
    • Negro o verde: bajo el apófisis xifoideo.
    Si el cable es de cinco derivaciones:
    • Rojo: bajo la línea media clavicular derecha.
    • Amarillo: bajo la línea media clacicular izquierda.
    • Negro: zona abdominal superior derecha.
    • Verde: zona abdominal superior izquierda.
    • Blanco: en el pecho.
  4. Pulso por pulsioxímetro
    Se realiza tras colocar un dedo del paciente (normalmente se usa el índice) en el pulsioxímetro haciendo que la luz roja que irradia coincida con la uña del dedo.
Para finalizar, registraremos la toma realizada en la gráfica de enfermería y donde corresponda con un bolígrafo azul.

Resultado de imagen para sitios de toma de pulso

Frecuencia Respiratoria

La Frecuencia Respitatoria (FR) es el número de ciclos respiratorios completos (inspiración y espiración) que realiza una persona en un minuto. Los valores normales de está medicición oscilan entre los 12-20 respiraciones por minuto en adultos y 20-30 en niños.

Procedimiento

Nos lavaremos las manos, nos pondremos los guantes no estériles e identificaremos al paciente, tras informarlo debidamente, lo colocaremos en una posición funcional, sentado o acostado en semi-fowler con el tórax descubierto.

Medición

Podemos medir la Frecuencia Respitatoria mediante:
  • Observación: Valoraremos primero un ciclo respiratorio para ver el ritmo, ruidos respiratorios si los hubiera, esfuerzo, etc. Contabilizaremos el número de ciclos contenidos en un minuto.
  • Palpación: Se realiza cuando la observación es inadecuada. Colocaremos la palma de la mano sobre el tórax del paciente sin ejercer demasiada presión y contabilizaremos el número de ciclos en un minuto.
  • Fonendoscopio: Lo usaremos si la observación no es adecuada y siempre en pediatría (es el método más recomendado). Colocaremos la membrana del fonendoscopio sobre el hemitórax derecho y contablizaremos los ciclos respiratorio en un minuto.
Finalizaremos cubriendo el tórax del paciente y registrando con bolígrafo negro la toma en la gráfica de enfermería.
Resultado de imagen para toma de frecuencia respiratoria

Tensión Arterial

La Tensión Arterial (TA) es la fuerza que ejerce la sangre en el torrente circulatorio durante el ciclo cardiaco. La Tensión Arterial máxima o sistólica corresponde a la contracción del ventrículo izquierdo para bombear la sangre y la Tensión Arterial mínima o diastólica a la dilatación de éste. Se  mide en mmhg.

Estados

Dependiendo de los valores que midamos nos encontramos los siguientes estados:
  • Normotenso: Tensión Arterial sistólica: 140-90 mmhg y Tensión Arterial diastólica: 90-50 mmhg.
  • Hipertenso: Tensión Arterial sistólica > 140 mmhg y Tensión Arterial distólica > 90 mmhg.
  • Hipotenso: Tensión Arterial sistólica < 90 mmhg y Tensión Arterial distólica < 50 mmhg.

Procedimiento

Nos realizamos el lavado de manos, nos colocamos los guantes e informaremos al paciente del procedimiento a realizar. Lo colocaremos en una posición adecuada, con el miembro sobre el que vamos a medir la Tensión Arterial extendido y apoyado.

Medición

La Tensión Arterial podemos medirla:
  • De forma manual: Utilizaremos un esfingomanómetro y un fonendoscopio. Ajustaremos el manguito al miembro procurando que la cámara de aire quede por encima de la arteria. Nos colocamos el fonendoscopio y situamos la membrana con la mano no dominante (evitar posar el pulgar sobre la membrana ya que posee latido propio) sobre la arteria sin ejercer demasiada presión. Cogemos la pera del manguito con la mano dominante y cerramos la válvula de aire en sentido de las agujas del reloj. Insuflaremos aire apretando la pera hasta unos 20 mmhg después de dejar de escuchar el pulso, abriremos la válvula de aire lentamente y observaremos como el manómetro empezará a oscilar en el punto en el que se escucha el primer ruido. Este valor corresponde a la Tensión Arterial sistólica. Continuaremos desinflando el manguito hasta que el sonido deje de percibirse y el mercurio del manómetro deje de oscilar. Este será el valor de la Tensión Arterial diatólica. Desinflaremos el manguito por completo y se lo retiramos al paciente. Registraremos la medición en la gráfica de enfermería con un bolígrafo de color verde.
  • A través del monitor: Encendemos el monitor. Ajustamos el manguito al miembro donde vamos a realizar la medición y pulsamos el botón que nos indica la toma de TA, generalmente es un icono de un brazo con un manguito.

Miembros


La toma de Tensión Arterial podemos realizarla en distintos miembros:

Resultado de imagen para toma TENSIÓN ARTERIAL SITIOS
  • Brazo: Es la zona más común, se coloca unos cm por encima de la flexura del codo.
  • Tobillo: Unos cm por encima del maleolo.
  • Muñeca: En el antebrazo, unos cm por encima de la muñeca.
  • Muslo: En la zoma media del muslo.

Resultado de imagen para toma TENSIÓN ARTERIAL

Temperatura

La temperatura corporal o Temperatura (Tª) es el resultado calórico de los procesos metabólicos realizados por el organismo. Está regulada por el hipotálamo, por lo que éste es el responsable de que el cuerpo genere o pierda calor según sus necesidades.

Estados

Hay varios estados dependiendo de la Temperatura que posea el organismo:
  • Normotermia: Temperatura normal, oscila entre 35-37º.
  • Hipotermia: Temperatura baja, ocurre por debajo de los 35º.
  • Febrícula: Temperatura ligeramente alta, entre los 37,1-37,9º.
  • Hipertermia o fiebre: Temperatura alta, a partir de 38º.

Resultado de imagen para toma temperatura axilar

Procedimiento

Tras realizar la higiene de manos, colocarnos los guantes, identificar al paciente e informarlo, nos dispondremos a aplicar el termómetro (según el tipo de termómetro lo aplicaremos en la zona del cuerpo correspondiente), esperaremos el tiempo suficiente hasta que marque y anotaremos en la hoja de registro la Temperatura medida con un bolígrafo rojo.

Termómetros

Hay distintos tipos de termómetros:
  • De mercurio: Al ser un material tóxico no se sigue utilizando. Podía ser fino para medir la Temperatura axilar y bucal o grueso para la Temperatura rectal.
  • Digital: Es el sustituto del termómetro de mercurio. Puede medir la Temperatura:
  • Axilar.
  • Bucal: No se usa esta vía en pacientes inconscientes, agitados o menores de siete años.
  • Rectal: Se usa esta vía en pacientes menores de seis años.
  • Infrarrojos: Mide la Temperatura ótica a través del conducto auditivo mediante conos desechables. Se recomienda su uso en pediatría.
  • Electrónico: Toma la Temperatura a través de una pequeña sonda intercambiable. Mide la Temperatura axilar, bucal y rectal.

Resultado de imagen para toma temperatura axilar

NUESTRAS NOTAS DE ENFEMERIA

Buenas Buenas Mis Amigos y Colegas.

Hoy quiero tocar con ustedes un tema bastante jurídico...... así es jurídico ......... las notas de enfermeria , quiero dejarles un video donde nos explican como realizar las notas de enfermería, recuerden que un buena nota nos salva de problemas legales que rogando  a Dios nunca nos va a pasar amiguitos aprendan mucho y realicen todas sus notas. 




Resultado de imagen para enfermeria caricaturas

LA FLEBITIS UN TEMA DE MIEDOOO

Amigos Mios como ya sabemos la venopunción es pan diario de nuestra profesión, debemos recordar que es un procedimiento invasivo por el cual es muy importante tener ciertas recomendaciones para evitar que se infecte y complicar a nuestro paciente.

Recuerden siempre tener amor para cada uno de sus pacientes.


Revisemos!

LA FLEBITIS, o inflamación de las venas, puede tener varias causas, incluyendo la irritación de las venas provocada por un cuerpo extraño o medicación irritante, la lesión de la pared vascular provocada por un catéter o una infección relacionada con la contaminación bacteriana de un sistema intravenoso.
La flebitis mecánica, el tipo más común, puede ocurrir cuando hay un catéter de gran calibre insertado en una vena pequeña, por un traumatismo durante la inserción de un catéter o por el movimiento del catéter dentro de la vena por fijación inadecuada del mismo.
La flebitis química puede estar provocada por los fármacos o los líquidos irritantes que son o demasiado ácidos o demasiado alcalinos (pH menor de 5 o mayor de 9), y por soluciones hipertónicas (con osmolaridad superior a 500 mOsm/l). También puede desarrollarse cuando la solución del preparado para la piel no se deja secar antes de la venopunción, arrastrándolo hacia el interior de la vena.
La flebitis bacteriana está provocada por la contaminación del sistema intravenoso durante la inserción o la manipulación del catéter, o puede deberse a una escasa antisepsis de la piel.
Resultado de imagen para tromboflebitis

Observación del interior
Cuando inserte un catéter en una vena estará lesionando inevitablemente algunas de las células endoteliales que rodean la vena. Si el catéter permanece en su sitio durante un período largo de tiempo, especialmente si la perfusión es irritante, el mecanismo normal de defensa puede volverse patológico, resultando en flebitis. (Según las guías de los Centres for Disease Control and Prevention, éste es el motivo por el cual un catéter periférico no debería permanecer insertado más de 96 h en adultos.)
Cuando retire un catéter puede que observe pus (señal de infección) en el punto de punción. Aun cuando el paciente no presente otros signos y síntomas de infección sistémica (como fiebre o escalofríos), envíe una muestra para cultivo. El paciente puede precisar desbridamiento quirúrgico o resección de la vena, dependiendo de la extensión de la lesión.
La flebitis puede evolucionar hacia otras complicaciones serias, como la septicemia o la endocarditis. Y debido a que la flebitis implica tener lesionada la pared de la vena, el paciente también estará en riesgo de formación de trombos que puede derivar en una tromboflebitis, una trombosis venosa profunda o un embolismo pulmonar.
Para prevenir la flebitis y sus peligrosas complicaciones, lleve a cabo un control intensivo para detectar problemas en cualquier paciente portador de un dispositivo intravenoso. El primer síntoma de flebitis puede ser la molestia experimentada en el punto de inserción o a lo largo de la vena canalizada. Pídale al paciente que le avise si siente molestias en la zona de inserción del catéter. Si no se puede comunicar, busque las pistas que puede presentar su paciente, como apartar la extremidad o las muecas expresadas cuando palpa la zona durante las valoraciones rutinarias. Valore otros signos de flebitis, incluyendo el eritema y el calor en la zona de inserción. Si la flebitis progresa, observará enrojecimiento y calor por encima de la zona de venopunción, edema en la extremidad, un cordón palpable a lo largo de la ruta venosa y febrícula.

Resultado de imagen para enfermeria caricaturas

Solucionar los problemas
Retire el catéter lo antes posible, cualquiera que sea la causa de la flebitis. Notifíquelo al  médico y escriba lo sucedido en el cuaderno de enfermería. Controle los signos vitales del paciente y la zona de la punción, y aplique una compresa húmeda caliente sobre la zona afectada tal y como se habrá pautado. El  mejor tratamiento es la aplicación continuada de paños calientes durante más de 72 h, junto con la administración de agentes antiinflamatorios no esteroideos orales.
Informe de la flebitis como efecto adverso en el paciente. Documente todos los casos sospechados de flebitis utilizando la escala de la Infusion Nurses Society (vea el cuadro anexo Clasificación de la flebitis) o siga los protocolos de su hospital. Continúe controlando la zona hasta que los signos y síntomas de la flebitis hayan desaparecido.
Puede prevenir muchos casos de flebitis escogiendo la zona más apropiada para la inserción del catéter, así como el sistema intravenoso y la técnica de fijación más adecuada. Administre las soluciones irritantes por una vía central y no por una vía periférica. Consulte los libros de farmacología o pregúntele al farmacéutico 
siempre que tenga dudas de cómo administrar de forma segura un medicamento.
Resultado de imagen para enfermeria caricaturas

Clasificación de la flebitis
La Infusion Nurse Society cita los siguientes  criterios clínicos para clasificar la flebitis:
Puntuación
Observaciones
0
Asintomática.
1
Eritema con o sin dolor en la zona  del acceso.
2
Dolores en la zona del acceso con eritema o edema.
3
Dolores en la zona del acceso con eritema, formación de estrías o cordón venoso palpable.
4
Dolores en la zona del acceso con eritema, formación de estrías, cordón venoso palpable de más de 2,5 cm de largo, o secreción purulenta.

Resultado de imagen para tromboflebitis por cateter

POSICIONES EN EL PACIENTE

HOLA QUERIDOS COLEGAS, 


Deseo que su semana estudiantil valla de maravilla, que los que tengan parciales estudien mucho y lo que no a realizar sus trabajos para presentar, no esta de mas revisar las posiciones que se deben adoptar en cada paciente vamos acompañenme !



Posiciones Anatómicas Básicas


Se conocen como posiciones básicas del paciente encamado, todas aquellas posturas o posiciones que el paciente puede adoptar en la cama, camilla, mesa de exploraciones, etc., que son de interés para el manejo del Enfermo por el personal sanitario.



POSICIONES CORPORALES

Se emplean para facilitar la exploración del paciente, su tratamiento, la prevención de lesiones consecutivas a la inmovilidad, y su comodidad cuando esta encamado. Para cada posición, según el objetivo, se adoptarán diferentes medidas, como la colación de accesorios y de una sábana que cubra al paciente.


Los cambios frecuentes de postura en los pacientes encamados tienen como finalidad:
  • Evitar la aparición de isquemia en los llamados puntos de presión, debido a la acción de la gravedad y al propio peso.
  • Evitar que la ropa que cubre la cama roce la piel y llegue a producir lesiones.
  • Prevenir la aparición de úlceras por decúbito.
  • Proporcionar comodidad al paciente.
  • Para ello el profesional de Enfermería debe cuidar que:
  • Que no se obstaculice la respiración.
  • Que no se obstaculice la circulación.
  • Que no se ejerza ninguna presión ni tracción sobre nervio alguno.
  • Que se reduzca al máximo la presión sobre la piel, con un mínimo de contacto de los rebordes óseos sobre la superficie de apoyo, en prevención de úlceras de decúbito.
  • Que las zonas de mayor presión corporal estén protegidas.
  • Que las sábanas estén limpias, secas y bien estiradas.
  • Si se va a efectuar un procedimiento o intervención quirúrgica, que se tenga la máxima accesibilidad al sitio de actuación.




Posición de Decúbito

Decúbito es toda posición del cuerpo en estado de reposo sobre un plano horizontal. Según sea la parte de cuerpo en contacto con la superficie, se diferencian distintos decúbitos.


Decúbito Supino o Dorsal


La persona se encuentra tendida boca arriba, en posición horizontal, con la espalda en contacto con la superficie y las extremidades inferiores extendidas. Es la posición que espontáneamente tiene a adoptar la persona en la cama y la más utilizada para exploraciones, maniobras e intervenciones quirúrgicas en la superficie anterior del cuerpo, como las abdominotorácicas y algunas de los miembros inferiores. Es la posición de paciente más común tanto para la exploración general, como de casi todas las operaciones quirúrgicas, porque es a partir de este plano sobre el cual se puede acceder a una mayor cantidad de órganos. Permite una adecuada expansión pulmonar y facilita la alineación de los distintos segmentos corporales.


Indicaciones: examen de tórax, abdomen, miembros superiores e inferiores, postoperatorio, estancia en la cama, cambios de posición.


Actuación de enfermería:
- Colocar la almohada bajo la cabeza, zona lumbar y huecos poplíteos.
- Colocar un soporte en los pies, de modo que se mantengan apoyados y se evite su caída. 
- Evitar que se mantengan las piernas cruzadas, para impedir la presión sobre vasos sanguíneos y nervios. 
- Acomodar la cabecera de la cama según necesidad y comodidad del paciente. 
- Vigilar las zonas del occipucio, omóplatos, codos, sacro, coxis, talones y dedos de los pies.




Decúbito Prono, Ventral o Abdominal

La persona se encuentra tendida sobre el pecho y el abdomen, con la cabeza girada hacia un lado, las extremidades superiores extendidas junto al cuerpo o flexionadas a nivel del codo y los miembros inferiores extendidos. El plano del cuerpo paralelo al suelo. Esta posición se utiliza para las exploraciones de espalda.


Indicaciones:
Exploraciones de espalda, pacientes intervenidos de columna, cambios posturales.


Actuación de enfermería:
- Vigilar la función respiratoria ya que esta posición puede dificultar la expansión pulmonar.
- Descansar la cabeza sobre una almohada pequeña, evitando una excesiva distensión de la columna vertebral.
- Colocar una almohada pequeña debajo del abdomen por debajo del diafragma.
- Vigilar los dedos de los pies, rodillas, genitales en el varón y mamas en la mujer, mejillas y oídos. 
- Proporcionar el mayor confort ya que las personas no suele aguantar mucho tiempo en decúbito prono. 
- Estar atento al paciente cuando se encuentre imposibilitada para girarse por sus propios medios.





Decúbito Lateral

La persona se encuentra tendida de lado, con uno u otro costado sobre la superficie, el miembro superior del lado en que se halla recostado por delante del cuerpo, y los miembros inferiores extendidos, un poco flexionados o con el que queda arriba algo flexionado y adelantado. El nombre del decúbito lateral depende del lado del cuerpo que esté en contacto con el plano horizontal: izquierdo o derecho.

Indicaciones: 
Cambios posturales, higiene corporal, descanso, cambio de ropa de cama con el paciente encamado, colocar un supositorio, administración de medicamentos intramusculares, para prevenir las úlceras por decúbito, administración de enemas, estancia en cama y para hacer cambios posturales, higiene y masajes.


Actuación de enfermería:
- Colocar una almohada bajo la cabeza y cuello.
- Colocar ambos brazos en ligera flexión. El brazo superior se apoya a la altura del hombro sobre la almohada. El otro brazo descansa sobre el colchón con el hombro ligeramente adelantado.
- Colocar una almohada en la espalda del paciente.
- Elevar la cabecera de la cama según las necesidades y seguridad del paciente.
- Vigilar las zonas de las orejas, hombros, codos, cresta ilíaca, trocánteres, rodillas y maleólos. 
- Colocar una almohada entre las piernas para evitar la compresión de nervios y vasos sanguíneos.




Posición de Fowler
Se trata de una posición dorsal en un plano inclinado de tal modo que la espalda forme un ángulo de unos 45 grados con la horizontal. Se obtiene al elevar unos 40-50 cm la cabecera de la cama. Las extremidades inferiores pueden mantenerse flexionadas en mayor o menor ángulo o mantenerse extendidas. En ocasiones se habla de posición de Fowler baja (semi – Fowler) o elevada, en función del ángulo que adopte la espalda.

Indicaciones: 
Cambios posturales, en pacientes con problemas respiratorios o cardiacos, para facilitar comer o leer en la cama, para llevar a cabo exploraciones de cabeza, cuello, ojos, oídos, nariz, garganta y pecho, favorecer el drenaje después de operaciones abdominales.

Actuación de enfermería:
- Colocar una almohada en la zona lumbar, otra bajo los muslos y una almohada pequeña bajo los tobillos.
- Vigilar las zonas del sacro, tuberosidad isquiática, talones y codos.

Variantes de la posición Fowler:
- Fowler alta: El respaldo formará un ángulo de 90 grados.
- Semifowler: El respaldo formará un ángulo de 30 grados.




Posición de Sims o Semiprona


Es una posición de decúbito lateral izquierdo con el brazo y la pierna de este lado extendida y la extremidad inferior derecha flexionada a nivel de la cadera y la rodilla. El brazo izquierdo puede colocarse bajo la cabeza o mantenerse extendido junto al tronco, de tal modo que el peso del cuerpo descanse sobre el tórax.

Indicaciones: 
Pacientes inconscientes, colocación de sondas rectales, administración de enemas, exámenes rectales y vaginales, facilitar el drenaje de secreciones, relajación muscular, en caso de accidente con pérdida de conocimiento y riesgo de vómitos. 

Actuación de enfermería:
- Colocar una almohada bajo la cabeza del paciente
- Colocar una almohada bajo el brazo superior, flexionado, apoyando éste a la altura del hombro.
- Colocar una almohada bajo la pierna superior flexionada, a la altura de la cadera.


Posición Ginecológica o de Litotomía
Es una posición de decúbito supino con las piernas flexionadas sobres los muslos y los muslos en abducción y flexión sobre la pelvis. Puede efectuarse en una camilla especial que cuente con dispositivos para mantener las piernas elevadas, apoyando las pantorrillas o los pies en soportes o estribos.

Indicaciones: 
Exámenes ginecológicos vaginales, rectales y vesicales, partos, intervenciones ginecológicas, lavado genital, sondaje vesical en la mujer, exámenes manual o instrumental de la pelvis y exámenes en el embarazo.

Actuación de enfermería:
- Retirar ropa interior si la hubiera.
- Pedir al paciente que flexione las rodillas en posición perpendicular a la cama y que separe las piernas.
- Cubrir el abdomen y el área genital
- Elevar la cabecera de la cama con una almohada.
- Dejar al paciente con una posición cómoda al finalizar la exploración o técnica.





Posición Genupectoral
La persona se coloca abajo, apoyándose sobre las rodillas y el pecho, con la cabeza ladeada y los muslos perpendiculares a la cama y las manos situadas delante de la cabeza, una encima de la otra.

Indicaciones:
Exploraciones y procedimientos rectales, vaginales, o de la próstata.

Actuación de enfermería:
- Hacer descansar el cuerpo del paciente sobre las rodillas y pecho.
- Volver la cabeza del paciente hacia un lado y los miembros superiores por encima de la altura de la cabeza flexionándolos a nivel de los codos.
- Cubrir al paciente.
- Dejar al paciente en posición cómoda una vez realizada la exploración o técnica.



Posición de Roser o de Proetz
Es una posición de decúbito supino con la cabeza colgando fuera de la camilla o mesa de operaciones, con el objetivo de mantener el cuello en hiperextensión. Se utiliza en maniobras de enfermería para el lavado del cabello.

Indicaciones: 
Intubación traqueal, exploraciones faríngeas, intervenciones quirúrgicas, evitar la aspiración de sangre o secreciones, lavado de cabello en pacientes encamados.

Actuación de enfermería:
- Puede ser útil para el lavado del cabello.
- Vigilar omóplatos, sacro, coxis, talones, dedos de los pies, codos y protección de la cabeza.





Posición de Trendelenburg
Es una posición de decúbito dorsal sobre un plano inclinado de tal modo que la pelvis quede más alta que la cabeza y los muslos más altos que la pelvis. El paciente se encuentra en un plano oblicuo sobre la horizontal de aproximadamente 45 grados, en decúbito supino, con la cabeza más baja que los pies.

Indicaciones: 
Exploraciones radiográficas, en intervenciones quirúrgicas, pacientes con problemas respiratorios, facilita la circulación sanguínea a nivel de las extremidades inferiores. Mejora la circulación cerebral, lipotimias o síncopes, conmoción o shock, drenaje de secreciones bronquiales, para evitar las cefaleas después de la punción lumbar, hemorragias y cirugía de órganos pélvicos.

Actuación de enfermería:
- Colocar al paciente en decúbito supino inclinando el plano de la cama de tal forma que la cabeza del paciente queda en un plano inferior al de los miembros inferiores.
- Vigilar omóplatos, sacro, coxis, talones, dedos de los pies, codos y protección de la cabeza.
- Vigilar el estado de conciencia del paciente para evitar aspiraciones en caso de tener vómitos.


Posición de Trendelenburg Invertida
Es la posición opuesta a la anterior, es decir, con la persona en decúbito dorsal sobre un plano inclinado de tal modo que la cabeza quede más alta que los pies.

Indicaciones:
Exploraciones radiográficas, intervenciones de cuello, cara y cráneo a fin de disminuir el riego sanguíneo y evitar el estancamiento de sangre en la zona operatoria, se usa en cirugía del diafragma y abdominales para modificar la situación de las vísceras y exponer mejor el campo operatorio.

Actuación de enfermería:
- Colocar al paciente en decúbito supino inclinando el plano de la cama de tal forma que la cabeza del paciente queda en un plano superior al de los miembros inferiores.
- Vigilar omóplatos, sacro, coxis, talones, dedos de los pies, codos y protección de la cabeza. 





Posición de Kraske o Navaja
Ésta posición, también denominada 'posición de navaja', es usada en cirugía. La mesa de operaciones forma un ángulo de vértice superior. El paciente se encuentra en decúbito prono, con el abdomen, el tórax, la cabeza y los brazos a un lado de dicho vértice. Al otro lado se encuentran las piernas.

Indicación:
Cirugía rectal, cirugía coccígea.



TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA - POSICIONES CORPORALES


-

Presentacion




Mi nombre es Jeniffer Paola Carrillo, soy estudiante de Enfermería de VI semestre de la Fundación Universitaria De Ciencias De La Salud,

Mis fortalezas son :

  • Asistencial: brindar cuidado a las personas, familias y poblaciones en los diferentes niveles de atención de los Sistemas de Salud.
  • Educativo: liderar el rol educativo en diferentes escenarios de la educación para enfermería desde el nivel técnico hasta el Superior.
  • Gerencial: desarrollar habilidades administrativas y gerenciales en diferentes organizaciones de salud.
  • Investigativo: generar investigaciones propias para la disciplina de enfermería e interdisciplinariamente,  que contribuyan a la solución de problemas en salud.
Este blog va dirigido a estudiantes de Enfermería que deseen indagar un poco mas sobre esta linda profesion espero que sea de su agrado!

Resultado de imagen para imagenes de enfermeria


    BIENVENIDOS Y ESPERO QUE EL CONTENIDO DE ESTE BLOG SEA DE GRAN AYUDA PARA AFIANZAR CONOCIMIENTOS.


"Cuando eres enfermera, sabes que cada día tocarás
una vida y que una vida tocará la tuya." Anónimo